martes, 1 de junio de 2010

Para conocer más!

Hoy les dejamos un video del reconocido Doctor en Filosofía de la educación Nicholas Burbules. Para escuchar y deleitarse!!

AUTOCORRECCION

Hoy la lapicera roja de corrección modifica su rumbo y se vuelve hacia su propietario. Hoy se torna una utopía imaginar que los alumnos de esta nueva generación devoren atentamente el monólogo de un profesor acartonado en el escenario de una clase magistral. La disertación no basta y se reivindica el ancestral dicho de que una imagen vale más que mil palabras.
Para ellos, las Tics son parte inherente de su cotidianeidad. Están tan acostumbramos a estas herramientas, que se convierten en invisibles y se incorporan al orden natural de las cosas. Un rasgo principal es su tecnofilia. Es decir, experimentan seducción por todo lo relacionado con las nuevas tecnologías. Realizan un uso activo de las mismas para satisfacer sus necesidades de entretenimiento, diversión, comunicación, información y formación.

Nativos digitales

Son los protagonistas de esta obra. Son los que colman los pupitres en las aulas de hoy. Sin duda, su temprano contacto con estos objetos los ha teñido de una serie de particularidades en relación a otros grupos etáreos. Tal ha sido el efecto, que se pueden describir una serie de competencias cognitivas que los caracterizan:
  • absorben rápidamente la información multimedia de imágenes y vídeos igual o mejor que si fuera texto. Alto nivel de decodificación visual.
  • consumen datos simultáneamente de múltiples fuentes
  • esperan respuestas instantáneas
  • están comunicados permanentemente
  • crean sus propios contenidos

Seguramente un adulto podría resultar desconcertado y quedar fascinado al observar cómo los nativos son capaces de hacer varias cosas a la vez: son multitarea. Emprenden disímiles canales de comunicación paralelos y optan por los esquemas gráficos a los textuales. Además, poseen una manera singular de leer la información. Ésta combina asociaciones, interacción y participación, promovida por la estructura hipertextual del medio.
Son obsesivos por la inmediatez, tanto en sus acciones como en la toma de decisiones. Además, funcionan mejor trabajando en red y siempre valoran los juegos por sobre el trabajo serio. Por último, este sujeto virtual abandona el ropaje de la pasividad para emprender
procesos de construcción social, participativo y cooperativo del conocimiento.

Game over

Es entonces aquí donde podemos conjeturar generosamente que estos estudiantes pueden llegar a atender a ese lúcido docente que imparte su exposición a modo de busto parlante, con gran voluntad, no más de diez minutos.
Esto se debe, en parte, a que por su capacidad multitarea, buscan pasar el menor tiempo en una sola labor y abrir el mayor número de frentes posibles. Esta condición acarrea consecuencias polémicas. Provoca pérdidas de productividad, disminución en la capacidad de concentración y períodos de atención muy cortos con una inclinación por mutar rápidamente de un tema a otro. Al mismo tiempo, consideran la información de una manera más somera y superficial.
Cualquier mente atenta podría inferir la caducidad de los sistemas educativos tradicionales. La docencia y los procesos de aprendizaje deben adaptarse a las cualidades intrínsecas de estos nuevos aprendices. Simultáneamente, deben potenciar, y dar rienda suelta a las capacidades que desarrolla cada uno de los educandos. A estas cualidades Gardner las llamó inteligencias multiples. La lapicera roja hoy evaluará la capacidad de comprensión y cambio de los educadores en función de esta apremiante exigencia. Para ello deberán sortear numerosos obstáculos y lograr descubrir los atajos más oportunos.


Propuestas

Desde ningún punto de vista las propuestas significan una incorporación arbitraria y sin fundamentos de las nuevas tecnologías en las aulas y actividades escolares. Éste suele ser un equívoco frecuente.
Los expertos en estos tópicos exponen distintas soluciones para optimizar los procesos de enseñanza-aprendizaje de los nativos digitales, cuyos aportes se complementan entre sí y permiten vislumbrar una propuesta general superadora.

1- Desde la óptica de García y Portillo el profesor está obligado a modificar su rol en el proceso de aprendizaje. Se debe erigir como el organizador de la interacción entre los alumnos y los objetos de conocimiento, en el impulsor de interrogantes, estimulando a los alumnos en la iniciativa y en el aprendizaje activo, con creación, comunicación y participación. Esta es, en definitiva, la modalidad en que construye el conocimiento el nuevo sujeto virtual.
Igualmente, guiará los procesos de búsqueda, análisis, selección, interpretación, síntesis y difusión de la información. Es posible advertir cambios en las relaciones convencionales en los entornos educativos, entre estudiantes y, entre estudiantes y profesores. En síntesis, el profesor es un mediador que favorece el aprendizaje colaborativo, descentralizado y plural.
Inclusive estos autores van más allá y se animan a presentar un modelo completo e-learnind adaptado para nativo digital. Se plantea un modelo típico de construcción cooperativa del conocimiento con una serie de pasos determinados que conforman el proceso formativo.
2- Al unísono Burbules y Callister junto con Adriana Gewerc plantean una serie cuestiones medulares. Internet presenta tanto ventajas como inconvenientes. La posibilidad de contar con información de millones de procedencias y con innumerables puntos de vista es concomitantemente un aspecto positivo y negativo. El mero caudal y cantidad de voces crea una especie de efecto nivelador; todo parece surgir del mismo lugar y, a primera vista, nada parece mucho más confiable que el resto. Así la superabundancia de información puede convertirse en una desventaja del medio.
Por lo tanto, la capacidad para estimar el valor y la credibilidad del material hallado en Internet es una habilidad esencial si pretendemos beneficiarnos con la información a nuestro alcance. Aquí entran en juego dos conceptos claves: el usuario crítico y el hiperlector. La docencia debe trabajar para que el simple lector adquiera las competencias de tales tipos de usuarios.

3- Algunos peritos como Nora Aznar y Manuel Area plantean disímiles estrategias didácticas para lograr un usuario competente en Internet, que no bucea sólo para encontrar información que copia y pega sino que construye activamente conocimiento. Entre ellas se destacan las websquest, la caza del tesoro, los glogs y videojuegos.

4- Edith Litwin en su narración figurativa sobre el camino del conocimiento está convencida de que las tecnologías son posibilitadoras de encuentros y pueden permitirnos recorrer juntos tramos de ese trayecto.
Desde las perspectivas comunicacionales, las nuevas tecnologías permiten que nos ayudemos unos con otros, promueven el reconocimiento de las ópticas diferentes, las dificultades o las soluciones a las que otros arriban. Por ejemplo, compartir proyectos aún cuando estemos ubicados en latitudes diferentes puede resultar sumamente provechoso.
Como propuesta práctica menciona que los estudiantes tengan compañeros de clases de otros sitios en ese espacio común de interacción. En su interior los estudiantes pueden preguntar y preguntarse y emprender una búsqueda de respuestas conjuntas. Principalmente reconociendo y trabajando con el otro.
Establece la instructora: “necesitamos desde las aulas enseñar a caminar con el otro, distinto a nosotros, ponernos en su lugar, aprender a apurar el paso y a detenernos. La potencia que tienen las tecnologías para favorecer los encuentros se inscribe en una perspectiva moral y se instala como posibilitadora de buenas resoluciones”.


La actividad es desafiante, nunca imposible. La tinta roja proyectará los resultados. Esta vez son ellos los evaluados. No corregirá su trabajo ni el Ministerio, ni sus colegas, ni las autoridades de la institución. Serán las miradas atentas, la escucha activa, el respeto y la motivación para resolución de las tareas propuestas las que denotarán una calificación alta. Por el contrario, traslucirá la desaprobación del examen, el paisaje de alumnos dormitando a la espera de que culmine esa conferencia anticuada e infructífera que nada tiene que ver con su apasionante vida interactiva y digital.

Con ojo clínico


Crear una mayor capacidad de crítica en los usuarios es una importante meta educativa. Serán caminantes que transitan por la web con sus sentidos despiertos, poniendo en tela de juicio la fiabilidad de la información hallada.
Debajo de la permanente catarata informativa que representa la red de redes es imprescindible agudizar el juicio crítico. Dados el volumen y variedad de información y fuentes a las que puede accederse online, éste sujeto cuestiona el grado de veracidad, precisión o seriedad de los contenidos.
Los usuarios críticos se bañan de escepticismo general como principio rector de su navegación. Éstos valoran la credibilidad a partir de múltiples técnicas. Entre ellas, se centran en verificar los datos con variadas fuentes, evalúan su calidad, la coherencia de la argumentación y los alcances de la retórica persuasiva.
Pero su análisis es aún más ambicioso. Meditan sobre cuál sería el beneficio que obtendría determinada persona, grupo o institución al divulgar cierto material. Cuestionan los énfasis y omisiones de contenido, la manera de organizarlo, y exponerlo y otros aspectos que pudieran obedecer a intereses particulares. Inclusive, ponderan los efectos potencialmente positivos y negativos que pueden llegar a fecundar.
Cuando la información publicada en Internet carece de contexto, los usuarios críticos encaran la misión de recrearlo. Al cuestionar el contexto de la información, es posible indagar su sentido con mayor profundidad y penetrar en un nivel más elevado de complejidad. Con frecuencia este panorama más amplio revela lo que está oculto o implícito detrás de lo aparente. Está entrenado en preguntarse por los silencios o las ausencias, es decir, qué cosas o personas no están allí.
La lectura crítica es de naturaleza intrínsecamente reflexiva. Esta postura lo conduce a examinar también acerca de su propia perspectiva, sus posibles puntos oscuros o prejuicios.


Hiperlectores

Estos usuarios experimentados son concientes de que los links cambian la interpretación de los elementos que unen. Como consecuencia, los hiperlectores reflexionan sobre tales efectos, que requiere aprender a leer los enlaces en sí mismos y no sólo los elementos que conectan.

El nivel de usuario crítico posiblemente defina el grado de sofisticación que puede esperarse que alcance la mayoría de los navegantes, no obstante, este es en sí mismo un importante objetivo educacional y requiere que los maestros ejerciten nuevas destrezas y modos de enseñanza.
Se podrían prever situaciones en las que la propia tecnología ayudara a los estudiantes a ser más críticos como usuarios. El hipertexto puede utilizarse como herramienta para enseñarles estrategias para la resolución de problemas y obtención de datos.

Colectividades críticas

Además, en ciertos espacios surgen comunidades que realizan juicios compartidos, fomentan la cooperación y la confianza. Los grupos de colaboración que comparten perspectivas críticas tenderán a elevar el nivel global de comprensión. La diversidad de tales grupos es un recurso valioso para aumentar la capacidad crítica de sus enfoques.
Se desprende la misión de los educadores en pos de estimular a que los usuarios tengan una actitud más crítica, de incentivar la clase de habilidades y temperamentos necesarios para emitir juicios críticos y de trabajar a fin de crear tipos de grupos o comunidades en los que tales destrezas se fortalecen y mejoran por obra del ámbito colectivo.


Nativos inteligentes

Howard Gardner define la inteligencia como “la capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas”. El autor hace referencia a una multiplicidad de inteligencias que cada uno va desarrollando de acuerdo a sus propias capacidades. Los nativos digitales demuestran un marcado desarrollo en algunas de ellas. En las que más se destacan, son tres: la lógica-matemática, la espacial y la interpersonal. Sin dudas, estas categorías están siendo aplicadas a un grupo de la sociedad, por lo tanto no ahonda en las cuestiones personales.
A groso modo, la primera de las inteligencias mencionadas hace alusión a aquellas personas que resuelven con facilidad problemas lógicos, aritméticos. Se torna evidente que para buscar, analizar y navegar por la web se hace menester seguir los mecanismos de la lógica.
La segunda inteligencia, referida a la espacial, tiene un alto desarrollo en los más jóvenes. Está conectada con la idea de percibir y pensar en tres dimensiones. Es esta capacidad la que facilita la manipulación de imágenes, figuras geométricas y esquemas, entre otros. También ayuda a trabajar graficando la realidad. Estos individuos prefieren siempre por encima de lo textual lo icónico.

Por último, la inteligencia interpersonal, presenta un gran nexo de proximidad con los nativos digitales. Ellos están a favor de la construcción de un conocimiento consensuado y colaborativo; y permanecen dispuestos a compartirlo con todos. En esta característica en particular se pone de manifiesto la habilidad para interactuar con el otro, comprenderlo, y poder responderle adecuadamente cuando sea preciso.

Equívocos

No se trata de invadir las aulas con artefactos tecnológicos ni transformar los colegios en “tecnolandia”. Las nuevas tecnologías al ser empleadas como aliadas para optimizar los procesos de enseñanza-aprendizaje, deben estar acompañadas por instancias de análisis para determinar la conveniencia y pertinencia de su implementación en el desarrollo de determinadas actividades. Dicha etapa de meditación conlleva a preguntarse cómo se las usa, quién las usa y fundamentalmente con qué fines.
Adriana Gewerc alerta justamente sobre el riego de caer en el “encantamiento” de Internet. Subraya que “es tanta la publicidad que tiene hoy en día, que en muchas ocasiones se lo pretende utilizar, aunque esto implique una pérdida de tiempo o signifique un verdadero ruido en el proceso de aprendizaje de los alumnos”.
Cuando el profesor decide que los estudiantes trabajen en la red, debe tener claro si la web es el medio idóneo, por sobre el resto de las opciones disponibles, para realizar el trabajo. Evaluar los pros y los contras que esta elección involucra. En síntesis, lo que se incentiva es la reflexión sobre el uso de la herramienta, analizando lo que implica, las posibilidades que posee, no como un fin en ella misma.
Las Tics correctamente utilizadas se invisten de una ventaja primordial: la modernización e innovación de la práctica docente. Profesores y estudiantes pueden aprovechar la creciente oferta en calidad y cantidad de recursos tecnológicos como material didáctico que enriquecen la práctica docente y faciliten el proceso de enseñanza - aprendizaje. El resultado arrojado serán alumnos motivados, con iniciativa, mayor rendimiento, auxiliados por soportes que favorecen la comprensión y construcción de los conocimientos educativos.
En oposición, señalan García y Portillo, al estar estos alumnos mucho más predispuestos a utilizar las tecnologías en actividades de estudio y aprendizaje, su no incorporación a la escuela puede llegar a generar un sentimiento de insatisfacción respecto a las prácticas escolares, desencadenando una distancia y alejamiento cada vez mayor entre alumnos y profesores.